SOL-PRÉNDETE
Infórmate
Educa
Respeta
Acercando el sol a las aulas.

¿Qué es SOL-préndete?
Desde la Plataforma Solar de Almería
Este proyecto tiene la finalidad de acercar tanto a la sociedad en general como al alumnado no universitario en particular a las instalaciones e investigaciones que se llevan a cabo en la Plataforma Solar de Almería (PSA). Para ello se apuesta por propuestas científico-educativa y divulgativas entretenidas empleando también nuevas tecnologías en algunas de las actividades. Con todo esto se pretende transmitir conocimientos prácticos y teóricos mediante una experiencia viva que permita aumentar los conocimientos en relación con la ciencia de la sociedad y despierte también en el alumnado la vocación científica e investigadora.
nuestras Actividades
Desde la Plataforma Solar de Almería
Las actividades del proyecto SOL-préndete tienen como objetivo acercar al alumnado de Primaria, Secundaria y Bachillerato al mundo de la energía solar térmica mediante propuestas educativas innovadoras. A través de talleres interactivos, charlas con personal investigador y visitas guiadas a la Plataforma Solar de Almería, se fomenta la curiosidad científica, se despiertan vocaciones investigadoras y se promueve la cultura científica en la sociedad. El uso de tecnologías como la realidad virtual y aumentada permite ofrecer experiencias formativas dinámicas y accesibles, favoreciendo una comprensión más profunda y atractiva de la ciencia y la sostenibilidad.

Talleres de energía solar térmica en centros educativos de primaria
Audiencia: Alumnado de Primaria
Talleres presenciales en centros educativos sobre energía solar térmica con participación activa del alumnado (experimentos, maquetas e instrumentación). Incluye guía didáctica disponible en la web.

Visitas a la PSA de centros educativos en barrios con alto índice de vulnerabilidad
Audiencia: Centros escolares en barrios con alto índice de vulnerabilidad (ZNTS)
Visitas y talleres gratuitos en la PSA para colectivos con menos acceso a los talleres y visitas presenciales en la PSA

Actividades en colaboración con otras entidades y proyectos
Audiencia: Público general y comunidad educativa
Participación en eventos organizados por UCC+i de CIEMAT y UAL como ferias científicas, talleres infantiles, Noche de los Investigadores o Ciencia en la calle.
Acercando el sol a las aulas.
Ciencia, energía y futuro.
conoce Plataforma Solar de Almería
Desde la Plataforma Solar de Almería
La Plataforma Solar de Almería (PSA) es el mayor centro de investigación, desarrollo y ensayos en energía solar por concentración de Europa. Situada en Tabernas (Almería, España) y dependiente del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), la PSA se dedica a estudiar y mejorar tecnologías que utilizan la radiación solar para generar energía térmica, eléctrica o para aplicaciones como la desalación de agua.

Divulgación
En centros educativos de ESO y Bachillerato, acercando la investigación a estudiantes preuniversitarios.

Visitas
Presenciales y guiadas a las instalaciones de la PSA en Tabernas. Gratuitas para centros vulnerables

Talleres
De energía solar en centros educativos de primaria con herramientas de realidad virtual (RV) para el alumnado de primaria .
Haga clic en el mapa para conocer nuestras instalaciones
Plataforma Solar de Almería
La Plataforma Solar de Almería (PSA), perteneciente al Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), es el mayor centro de investigación, desarrollo y ensayos de Europa dedicado a las tecnologías solares de concentración. La PSA desarrolla sus actividades integrada como una División de I+D dentro de la estructura del Departamento de Energía del CIEMAT.

Sistemas de receptor central

Las plantas de receptor central utilizan espejos llamados helióstatos para concentrar la luz solar en un receptor ubicado en la parte superior de una torre. Este calor se usa para generar vapor, que a su vez mueve una turbina y genera electricidad. La planta CESA-I se inauguró en mayo de 1983. Es una instalación muy flexible que nos permite probar nuevos heliostatos, receptores, almacenamiento térmico o instrumentos de medida y control. También se usa para aplicaciones que necesitan altas concentraciones de fotones como procesos químicos, tratamientos de materiales o experimentos de astrofísica.
Captadores cilindroparabólicos

La PSA cuenta actualmente con diversas instalaciones para el ensayo y validación de componentes y aplicaciones con tecnología de concentración de foco lineal, tanto del tipo cilindroparabólico como del tipo Fresnel lineal. En el caso de las instalaciones con captadores cilindroparabólicos, la PSA tiene una posición privilegiada pues dispone de instalaciones que trabajan con aceite térmico, con agua presurizada, con agua-vapor e incluso con gases comprimidos. En general, se trata de laboratorios a intemperie acondicionados para escalar y cualificar sistemas en su fase previa a la etapa de demostración comercial.
Hornos solares

Una estructura que usa energía solar dispersa para producir altas temperaturas, usualmente para usos industriales. Reflectores parabólicos o helióstatos concentran la luz (de insolación) sobre un punto focal. La temperatura en el punto focal puede alcanzar los 3500 °C, y este calor puede ser usado para generar electricidad, fundir acero, fabricar combustible de hidrógeno o nanomateriales.
Desalación solar

Planta piloto basada en destilación multiefecto (MED). Tiene 14 etapas o efectos dispuestos verticalmente en una configuración de alimentación frontal. La temperatura máxima que alcanza el agua salina en el interior de la planta (temperatura máxima de la salmuera) es de unos 70ºC, límite fijado para evitar la precipitación de sales y la consiguiente formación de incrustaciones en las superficies de intercambio de calor en el interior de la planta. La temperatura mínima del último efecto la fija el condensador final, que condensa el último vapor generado en el proceso MED y suele enfriarse utilizando la misma agua salina que alimenta el proceso. En las condiciones de diseño, se requieren alrededor de 200 kWth para producir 3 m3/h de agua desalinizada con un índice de recuperación (relación entre agua producida y agua de alimentación) del 37,5%. El suministro de energía es un campo solar de colectores estáticos de placa plana o colectores cilindroparabólicos de pequeña apertura, en caso de operar el MED acoplado a una bomba de calor de absorción de doble efecto (LiBr-H2O).
Sistemas de receptor central

Las plantas de receptor central utilizan espejos llamados helióstatos para concentrar la luz solar en un receptor ubicado en la parte superior de una torre. Este calor se usa para generar vapor, que a su vez mueve una turbina y genera electricidad. La planta CESA-I se inauguró en mayo de 1983. Es una instalación muy flexible que nos permite probar nuevos heliostatos, receptores, almacenamiento térmico o instrumentos de medida y control. También se usa para aplicaciones que necesitan altas concentraciones de fotones como procesos químicos, tratamientos de materiales o experimentos de astrofísica.
Discos parabólicos

Concentrador DISTAL-I formado por un plato parabólico de 7,5 m de diámetro con 40 kW de potencia térmica y sistema de seguimiento solar polar de un eje en el que se retiró el motor Stirling y se sustituyó por diferentes plataformas de ensayo para realizar ciclos acelerados de temperatura de materiales o prototipos a pequeña escala de receptores de alta concentración. Con ciclos rápidos de enfoque y desenfoque, las sondas colocadas en el foco concentrador soportan un gran número de ciclos térmicos en un corto intervalo de tiempo, permitiendo un envejecimiento acelerado del material. Estas plataformas se pueden utilizar para ensayos de: materiales, receptores volumétricos refrigerados por aire (metálicos o cerámicos), prototipos de receptores de pequeño tamaño con o sin fluido de transferencia de calor, etc.
Laboratorio de materiales

Instalación de Caracterización Óptica y Ensayos de Durabilidad de Componentes Solares. Esta instalación es la mayor del mundo dedicada al estudio completo de los materiales utilizados en los componentes ópticos de los sistemas solares de concentración (reflectores, receptores, cubiertas transparentes, etc.), permitiendo determinar parámetros ópticos característicos, su posible deterioro a lo largo del tiempo, así como diferentes aspectos de Mantenimiento y Operaciones, como la evaluación y mitigación de la suciedad (incluidas estrategias de limpieza). Está compuesto por varias instalaciones exteriores singulares para evaluar los posibles mecanismos de degradación que afectan a estos componentes ópticos (incluido un elevado número de bancos de ensayos que simulan diferentes condiciones de funcionamiento) y cuatro laboratorios completamente equipados para reproducir dichos mecanismos de degradación en condiciones de envejecimiento acelerado en cámaras climáticas.
Almacenamiento térmico

Lazo de ensayos de sales fundidas para sistemas de energía térmica. Esta instalación está compuesta por dos plantas: un lazo de ensayos exterior, con una configuración de dos depósitos llenos con 40 toneladas de sales fundidas, y un lazo de ensayos interior, denominado BES-II, que permite ensayar pequeños componentes hidráulicos (válvulas, transmisores de presión, etc.) en diferentes mezclas de sales fundidas. MOSA es la instalación más grande del mundo, que es una réplica a escala reducida de un sistema comercial de almacenamiento térmico CSP por lo que todo lo relacionado con este tipo de sistemas se puede ensayar en una escala relevante y extrapolada.
Concentrador Lineal Fresnel

Banco de pruebas giratorio para captadores cilindroparabólicos y componentes, bajo un ángulo de incidencia normal constante de la radiación solar. Permite la calificación de módulos completos de una longitud de hasta 20 m (estructuras, reflectores, receptores y juntas flexibles). Permite el seguimiento en dos ejes (plataforma del banco de ensayos sobre carril circular) en cualquier ángulo de incidencia de la radiación solar deseado. Está equipado con instrumentación y controles de alta precisión para mediciones precisas, rápidas y automatizadas. El módulo captador también está conectado a una unidad de calefacción y refrigeración en la plataforma.
Tratamientos solares del agua

En las instalaciones, se dispone de varias plantas piloto de geometría CPC formadas por módulos conectables en serie. Cada módulo consta de una serie de fotoreactores (tubos de vidrio de borosilicato) colocados en el punto focal de un espejo de aluminio anodizado con forma de colector parabólico compuesto (CPC) y colocados en una plataforma inclinada a 37° desde la horizontal (latitud de Tabernas) para maximizar la captación de fotones a lo largo del año.
Captadores cilindroparabólicos

La PSA cuenta actualmente con diversas instalaciones para el ensayo y validación de componentes y aplicaciones con tecnología de concentración de foco lineal, tanto del tipo cilindroparabólico como del tipo Fresnel lineal. En el caso de las instalaciones con captadores cilindroparabólicos, la PSA tiene una posición privilegiada pues dispone de instalaciones que trabajan con aceite térmico, con agua presurizada, con agua-vapor e incluso con gases comprimidos. En general, se trata de laboratorios a intemperie acondicionados para escalar y cualificar sistemas en su fase previa a la etapa de demostración comercial.
Eficiencia energetica

El Laboratorio de Pruebas de Componentes de Edificación (LECE) es una instalación al aire libre dedicada a la investigación del análisis energético de edificios, integrando sistemas solares térmicos pasivos y activos para reducir la demanda de calefacción y refrigeración. Está compuesto por: a) Cinco celdas de ensayo, cada una de ellas formada por una sala de ensayos de alto aislamiento térmico y una sala auxiliar para la caracterización experimental de las envolventes de los edificios; b) Celda de ensayos PASLINK que incorpora el concepto de Shell Pseudo-Adiabática; c) Celda de ensayos CETeB para pruebas de techos; d) Chimenea solar; e) Edificio de una sola zona para metodologías de evaluación energética en profundidad para edificios experimentales.
NUESTROS POSTS
SEGUIMOS
Seguimos recorriendo la provincia de Almería con “El CIEMAT en tu instituto”
El pasado viernes 9 de mayo estuvimos divirtiéndonos y aprendiendo…
CEIP Lope de Vega (Almería)
Shaping bargain jeans ready made fashioning extraordinary apparel valuable looked…
CEIP San Fernando (Almería)
Allure availability skirt artificial extra ordinary jewelry. Modification petticoat jersey…